miércoles, 6 de abril de 2016

Tipos de plásticos para impresoras 3D

El poliácido láctico (PLA o ácido poliláctico) es un polímero constituido por moléculas de ácido láctico, con propiedades semejantes a las del tereftalato de polietileno (PET) que se utiliza para hacer envases, pero que además es biodegradable. Se degrada fácilmente en agua y óxido de carbono.
El acrilonitrilo butadieno estireno o ABS es un plástico muy resistente al impacto (golpes) muy utilizado en automoción y otros usos tanto industriales como domésticos. Es un termoplástico amorfo.
Se le llama plástico de ingeniería, debido a que es un plástico cuya elaboración y procesamiento es más complejo que los plásticos comunes, como son las polioleofinas (polietileno, polipropileno).
El Laybrick es un filamento cuya textura y resultado visual recuerda a la piedra. La temperatura de extrusión se sitúa entre los 165 y los 210 ºC. Prácticamente no se produce warping, tiene una gran adherencia en las primeras capas y no necesita base de fabricación calefactable. Hay que esperar un tiempo tras la fabricación para que solidifique completamente, se recomienda no tocar ni mover la pieza hasta 2 a 4 horas después de la impresión. El filamento se ofrece en varios colores. Al igual que el Laywoo, se suele vender en rollos de 250 g. Precio: 40 €

Laywoo-D3 es un filamento para la impresión 3D fabricado a partir de fibras de madera (40%) y un polímero de unión, que recrea un acabado de la superficie y la textura similar a la de la madera.
Las piezas obtenidas con filamentos Laywoo-D3 resistente, puede ser lijado y pintado.
Filaflex negro se trata del filamento más elástico del mercado, llegando a alcanzar un 700% de estiramiento hasta la rotura.
El filamento Filaflex negro se trata de un filamento TPE (Termoplástico Elastómero) con base de poliuretano y ciertos aditivos. El filamento Filaflex presenta una gran elasticidad,  un alto coeficiente de fricción  y una gran suavidad que lo convierten en un material flexible con unas excelentes propiedades para impresión 3D.

lunes, 4 de abril de 2016

Mandala

Tipos de impresoras 3D


Impresoras 3D por Estereolitografía (SLA)

Esta técnica fue la primera en utilizarse. Consiste en la aplicación de un haz de luz ultravioleta a una resina líquida (contenida en un cubo) sensible a la luz. La luz UV va solidificando la resina capa por capa. La base que soporta la estructura se desplaza hacia abajo para que la luz vuelva a ejercer su acción sobre el nuevo baño, así  hasta que el objeto alcance la forma deseada.
Con este método se consiguen piezas de altísima calidad, aunque, por sacar un inconveniente, se desperdicia cierta cantidad de material en función del soporte que sea necesario fabricar.
Algunos ejemplos de impresoras 3D que funcionan por estereolitografía son: Projet 1500, 1200 ó 3510 de 3D Systems.

Impresoras 3D de Sinterización Selectiva por Láser (SLS)

También conocido en inglés como Selective Laser Sintering (SLS), esta tecnología se nutre del láser para imprimir los objetos en 3D.
Nació en los años 80, y pese a tener ciertas similitudes con la tecnología SLA, ésta permite utilizar un gran número de materiales en polvo (cerámica, cristal, nylon, poliestireno, etc.). El láser impacta en el polvo, funde el material y se solidifica. Todo el material que no se utiliza se almacena en el mismo lugar donde inició la impresión por lo que, no se desperdicia nada.
Una de las impresoras 3D más famosas que utilizan esta tecnología de impresión 3D es la EOS.
Con las dos últimas tecnologías se consigue una mayor precisión de las piezas impresas y mayor velocidad de impresión.

Impresoras 3D por Inyección

Este es el sistema de impresión 3D más parecido a una impresora habitual (de tinta en folio), pero en lugar de inyectar gotas de tinta en el papel, inyectan capas de fotopolímero líquido que se pueden curar en la bandeja de construcción.
Como ejemplo de impresoras 3D por inyección destacamos X60 de 3D Systems o la Zprint 450.

lunes, 14 de marzo de 2016

Animaciones en 3D

Estas son dos de mis animaciones en 3D con el programa SketchUp en clase de tecnología.

jueves, 10 de marzo de 2016

scratch tennis




Funciona presionando la bandera verde.
Para mover la raqueta verde hay que usar las flechas hacia arriba y hacia abajo.
Para mover la raqueta roja hay que usar las letras E y D.

viernes, 4 de marzo de 2016

Scratch animación polígonos



Para empezar hay que presionar la bandera verde.
Y para hacer un polígono hay que meter en número número de lados.

Vídeo editado con PowToon



Es un vídeo contra el acoso que he montado en clase de informática con el programa PowToon.
Es un programa que se puede encontrar en internet y está muy bien porque se pueden montar vídeos o animaciones fácilmente.


martes, 26 de enero de 2016

Siglas

CAD
 Sigla de la expresión inglesa Computer Aided Design, diseño asistido por ordenador: en ingeniería y 
arquitectura se suele trabajar con CAD.
CAM
    Computer-Aided Manufacturing : fabricación asistida por computadora.
CAE
Ingeniería asistida por computadora o por ordenador (CAE, del inglés Computer Aided Engineering)

BMP
(Bits Maps Protocole) Extensión del tipo de archivo de mapa de bits de Windows

JPG o JPEG
Joint Photographic Experts Group
GIF
Graphics Interchange Format - Formato de Intercambio de Gráficos 

PSD
 extensión de documento afiliado a Adobe Photoshop.

DWG
El tipo de archivo DWG es el tipo predeterminado utilizado por AutoCAD.

DXF
DXF (acrónimo del inglés Drawing Exchange Format) es un formato de archivo para dibujos de diseño asistido por ordenador.
CDR
es un formato de archivo de imagen vectorial usado por Corel Draw, una suite útil hecha por Corel Graphics Suite

AI
Asociación de Internautas .

STL
(siglas provenientes del inglés "'STereo Lithography'"') es un formato de archivo informático de diseño asistido por computadora





lunes, 25 de enero de 2016

Imágenes vectoriales y de mapa de bits.

  • imágenes de mapa de bits (también denominadas imágenes raster): son imágenes pixeladas, es decir que están formadas por un conjunto de puntos (píxeles) contenidos en una tabla. Cada uno de estos puntos tiene un valor o más que describe su color.
  • imágenes vectoriales: las imágenes vectoriales son representaciones de entidades geométricas tales como círculos, rectángulos o segmentos. Están representadas por fórmulas matemáticas (un rectángulo está definido por dos puntos; un círculo, por un centro y un radio; una curva, por varios puntos y una ecuación). El procesador "traducirá" estas formas en información que la tarjeta gráfica pueda interpretar.



En ambos tipos de recursos gráficos, podemos distinguir ciertas ventajas y desventajas que nos ayudan a determinar con qué tipo de software vamos a trabajar según el uso que va a tener el trabajo que se va a diseñar y lo que se quiere lograr. Por ejemplo, los mapas de bit, brindan la posibilidad de requerir menos operaciones del procesador para modificar los pixeles y además son buenos para almacenar texturas complejas, pero, el inconveniente que tienen, es que los archivos ocupan mayor espacio en memoria, y requieren un tiempo mayor de transferencia a través de las redes y las imágenes tienen una resolución fija que está determinada por la cantidad de pixeles que se hayan almacenado en el archivo, por lo que cualquier operación de reducción o ampliación de la cantidad de pixeles, redunda en una pérdida de información o aliasing. En el caso de los vectores, la ventaja que poseen, es que almacenan en pocos bytes información compleja, de manera que se transfieren rápidamente a través de las redes y que su resolución es independiente, es decir, con la descripción geométrica almacenada se pueden generar imágenes de diversos tamaños de pixeles, tan sólo ampliando la escala del vector. La desventaja que tienen, es que requieren mayor cantidad de operaciones del procesador para ser decodificados y desplegados en la pantalla, ya que siempre se convierten finalmente en una imagen de pixeles a través de un proceso de render.

                                                                 Imagen vectoriales


Imagen mapa bits